En Argentina, las personas con discapacidad visual tienen derecho a una cobertura integral de los tratamientos, procedimientos y cirugías necesarios para mejorar o restaurar su visión. Este derecho está respaldado por la Ley 24.901, la Ley 23.661 (Obras Sociales) y la Ley 26.682 (Prepagas), entre otras.
Sin embargo, en la práctica, es común que las obras sociales y prepagas rechacen o limiten la cobertura de ciertos procedimientos avanzados, lo que lleva a muchas personas a recurrir a un amparo de salud para hacer valer sus derechos.
A continuación, exploramos los tratamientos modernos más efectivos para la discapacidad visual y cómo garantizar su cobertura a través de un recurso de amparo.

Tratamientos y Procedimientos Avanzados para la Discapacidad Visual
La Ley 24.901 establece que las obras sociales y prepagas deben cubrir todos los tratamientos necesarios para personas con discapacidad, incluyendo aquéllos de alta tecnología y especializados.
Pero hay varios tratamientos oftalmológicos modernos que pueden enfrentar dificultades de cobertura y podrían ser objeto de un reclamo judicial en caso de negativa por parte de las obras sociales o prepagas.
Todos estos tratamientos pueden ser reclamados legalmente si un médico los prescribe (orden médica) y la negativa de cobertura afecta la calidad de vida del paciente. Se recomienda contar con un dictamen médico que justifique la necesidad del tratamiento y, en caso de negativa, interponer un amparo de salud.
Algunos de los tratamientos más innovadores y efectivos para mejorar la visión son:
1. Implantes de Lentes Intraoculares (LIO)
Los implantes de lentes intraoculares han revolucionado el tratamiento de enfermedades oculares como las cataratas y otros problemas refractivos graves. Estos lentes artificiales reemplazan al cristalino natural y mejoran significativamente la visión sin necesidad de usar anteojos. La ley garantiza su cobertura para personas con discapacidad visual, especialmente en casos en que la cirugía mejore la autonomía y calidad de vida del paciente.
Lentes de Contacto Terapéuticos y Prótesis Oculares de Alta Tecnología
- Ejemplo: Lentes esclerales avanzados para queratocono o irregularidades corneales.
- Dificultades de cobertura: Algunas prepagas los consideran un insumo óptico no obligatorio.
- La Ley 24.901 ampara la cobertura de insumos esenciales para personas con discapacidad visual.
2. Cross-Linking Corneal para el Queratocono
El Cross-linking corneal es una técnica avanzada para el tratamiento del queratocono, una enfermedad que debilita y deforma la córnea. Este procedimiento utiliza luz ultravioleta y riboflavina para fortalecer las fibras de colágeno en la córnea, logrando ralentizar o detener la progresión de la enfermedad. Dado su potencial para preservar la estructura de la córnea, el Cross-linking es fundamental para evitar procedimientos más invasivos, y su cobertura es obligatoria bajo las leyes de discapacidad.
3. Cirugía Láser de Última Generación para Queratocono
- Ejemplo: Técnica SMILE, anillos intracorneales
- Indicaciones: Se usa para corregir irregularidades en la córnea y evitar el trasplante en estadios iniciales.
- Dificultades de cobertura: Algunas prepagas alegan que estos procedimientos son “electivos” y no esenciales.
- Puede argumentarse que no se trata de una cirugía estética, sino de un procedimiento para evitar la progresión de una patología discapacitante.
4. Remodelación Corneal (Corneal Remodeling)
La remodelación corneal incluye técnicas como LASIK y PRK, que son ideales para corregir problemas refractivos como la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía. Estos procedimientos de precisión permiten modificar la forma de la córnea para enfocar mejor la luz y mejorar la calidad de visión. En el contexto de discapacidad visual, la remodelación corneal puede reducir la dependencia de lentes correctivos y mejorar la independencia del paciente.
5. Trasplante de Córnea
El trasplante de córnea es un procedimiento de alta complejidad que permite reemplazar una córnea dañada o distorsionada por tejido sano. Es especialmente indicado en casos graves de queratocono avanzado o cicatrices corneales. Las obras sociales y prepagas están obligadas a cubrir el trasplante cuando el médico lo prescribe como necesario, garantizando así el acceso a un tratamiento que puede restaurar significativamente la visión y calidad de vida del paciente.
6. Terapias Regenerativas con Células Madre para Degeneración Macular y Retinopatías
Aunque en fases experimentales, las terapias con células madre representan el futuro de la medicina ocular. Estos tratamientos buscan regenerar el tejido ocular dañado en personas con enfermedades degenerativas como la degeneración macular o el glaucoma. Si bien aún están en desarrollo, las terapias regenerativas podrían revolucionar el tratamiento de la discapacidad visual en los próximos años.
Indicaciones: Dirigido a pacientes con degeneración macular relacionada con la edad (DMAE) o retinopatías avanzadas.
Dificultades de cobertura: La falta de regulación clara en Argentina puede ser un obstáculo para su financiamiento por parte de las obras sociales.
Puede argumentarse que se trata de una terapia médica necesaria para evitar la progresión de la ceguera y que la obra social debe demostrar que existen tratamientos alternativos viables antes de rechazar su cobertura.
7. Terapia Génica para Enfermedades Hereditarias de la Retina
- Ejemplo: Luxturna (Voretigene Neparvovec)
- Indicaciones: Está indicada para tratar distrofias hereditarias de la retina como la amaurosis congénita de Leber o la retinosis pigmentaria.
- Dificultades de cobertura: Su alto costo y el hecho de que es un tratamiento innovador suelen ser razones para que las prepagas o las obras sociales nieguen su cobertura.
8. Implantes de Retina Artificial (Chip Retinal o Prótesis Biónica de Retina)
- Ejemplo: Argus II, Alpha AMS
- Indicaciones: Indicado para personas con ceguera provocada por retinosis pigmentaria o degeneraciones maculares severas.
- Dificultades de cobertura: Se considera experimental en algunos casos, lo que puede derivar en su exclusión por parte de las prepagas.
9. Terapias Anti-VEGF para Retinopatía Diabética y Degeneración Macular
- Ejemplo: Ranibizumab (Lucentis), Aflibercept (Eylea), Bevacizumab (Avastin)
- Indicaciones: Se usan para tratar la degeneración macular húmeda y la retinopatía diabética, reduciendo la neovascularización anormal.
- Dificultades de cobertura: Algunas obras sociales solo cubren las versiones más económicas o limitan el acceso a pacientes con pérdida severa de visión.
Legislación Argentina y Cobertura Obligatoria
Las leyes argentinas protegen el derecho de las personas con discapacidad a recibir tratamientos médicos integrales. La Ley 24.901 y la Ley 23.661 (Obras Sociales) establecen que todos los servicios de salud deben cubrir las necesidades de las personas con discapacidad, incluyendo procedimientos oftalmológicos avanzados y de alta complejidad. La Ley 26.682 (Prepagas) exige a las empresas de medicina prepaga ofrecer una cobertura similar, asegurando que los afiliados puedan acceder a los tratamientos sin importar su nivel de complejidad o costo.
Amparo de Salud: La Solución Legal ante una Negativa de Cobertura
El amparo de salud es una herramienta legal que permite a los pacientes reclamar la cobertura total de tratamientos cuando una obra social o prepaga niega o limita la prestación de un procedimiento prescrito. Para interponer un amparo de salud en Argentina, es necesario contar con:
- Prescripción médica: Un informe del médico que explique la necesidad del tratamiento específico, como un implante de lentes intraoculares o Cross-linking corneal.
- Constancia de negativa de cobertura: Una notificación de la obra social o prepaga sobre la negativa o limitación de la prestación. Esto ayuda a demostrar la urgencia y legitimidad del reclamo.
- Certificado de discapacidad: Este documento es fundamental para reforzar el derecho del afiliado a una cobertura completa según la Ley 24.901.
El amparo de salud es un recurso rápido y efectivo, y los tribunales suelen fallar en favor del paciente, especialmente cuando el tratamiento es necesario para preservar la calidad de vida y la salud visual. Es importante señalar que el derecho a la salud es fundamental y está respaldado constitucionalmente, por lo que el amparo puede resultar en una orden judicial que obligue a la obra social o prepaga a cubrir el tratamiento.
Conclusión
Los tratamientos modernos como los implantes de lentes intraoculares, el Cross-linking corneal y la remodelación corneal representan avances significativos para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual. La legislación argentina garantiza el acceso a estos procedimientos, pero en caso de negativa de cobertura, el amparo de salud es la vía legal idónea para defender este derecho fundamental.
Si necesitas orientación sobre cómo presentar un amparo de salud para asegurar la cobertura de estos procedimientos, nuestro equipo de abogados especializados en derecho a la salud está listo para ayudarte. Defender tus derechos es posible, y estamos aquí para guiarte en cada paso del proceso.