Los contratos agrarios son fundamentales para regular las relaciones económicas y productivas en el ámbito rural. En Argentina, estas relaciones están reguladas principalmente por la Ley 13.246, que establece normas específicas para arrendamientos y aparcerías, y por la Ley 26.727, que regula las relaciones laborales en el sector agrario.
Estos contratos buscan garantizar un uso eficiente de los recursos rurales, proteger a las partes más vulnerables y fomentar un desarrollo sostenible.

¿Qué son los contratos agrarios?
Los contratos agrarios son acuerdos legales entre propietarios de tierras (arrendadores o dadores) y quienes explotan esas tierras o bienes agropecuarios (arrendatarios o aparceros), ya sea para actividades agrícolas, ganaderas o forestales.
Además, pueden incluir contratos de trabajo agrario para regular la relación laboral en estos sectores.
Tipos de contratos agrarios en Argentina
Existen varios tipos de contratos agrarios. Veremos lo principal de ellos:
Contrato de Arrendamiento Rural: Regulación y Prácticas Comunes
El contrato de arrendamiento rural regula la cesión del uso y goce de tierras rurales por parte del propietario (arrendador) a un productor agropecuario (arrendatario), quien las utiliza para actividades agrícolas, ganaderas o forestales, a cambio de una renta previamente acordada.
Este contrato es uno de los más utilizados en el ámbito agrario, ya que permite el acceso a tierras productivas sin necesidad de adquisición.
Duración mínima y estabilidad del contrato
La Ley 13.246 establece que la duración mínima de un contrato de arrendamiento rural debe ser de tres años, garantizando la estabilidad para el arrendatario y fomentando la planificación a largo plazo en las actividades productivas. Existen excepciones para contratos específicos, como:
- Contratos de pastoreo: Donde la cesión de tierras es temporal y vinculada a la alimentación de ganado.
- Cultivos de corto plazo: Como hortalizas, en los que la temporada productiva es breve y no justifica un contrato de largo plazo.
Además, los contratos pueden prever prórrogas automáticas si ambas partes están de acuerdo, asegurando continuidad sin necesidad de renegociaciones.
Modalidades de renta en contratos de arrendamiento rural
La renta en los contratos de arrendamiento rural puede acordarse de diferentes maneras, dependiendo de las necesidades y expectativas de las partes, así como del contexto económico y productivo.
- Renta fija en dinero:
- Es la modalidad más simple, donde el arrendatario paga un monto anual o semestral.
- Ajuste periódico: Generalmente se acuerdan ajustes anuales en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC), al valor del dólar o al precio internacional de los granos.
- Ejemplo: $x.000.000 anuales ajustados según el índice inflacionario o el precio promedio de la soja en el mercado internacional.
- Renta en especie:
- Consiste en entregar un porcentaje de los frutos obtenidos, como granos, leche o crías.
- Es común en contextos inflacionarios o cuando el rendimiento del predio está directamente ligado a la producción.
- Ejemplo: El arrendatario entrega el 20% de la cosecha de maíz, estimada en 100 toneladas, lo que equivale a 20 toneladas para el arrendador.
- Renta mixta:
- Combinación de dinero y productos agrícolas o ganaderos.
- Permite diversificar el ingreso del arrendador y estabilizar el pago del arrendatario.
- Ejemplo: $x.000.000 anuales más el 10% de los granos producidos.
Fijación de precios: estrategias y ejemplos prácticos
La renta en los contratos de arrendamiento rural debe ser proporcional a la productividad del terreno y al mercado. Algunos factores que influyen en la fijación del precio son:
- Valor del producto agrícola o ganadero: Se considera el precio promedio de productos como soja, maíz o trigo, calculado en base a mercados de referencia como el de Rosario (MATBA-Rofex).
- Condiciones de la tierra: Factores como la fertilidad, infraestructura disponible (caminos, acceso a agua), y la distancia al puerto o mercado.
- Riesgo económico: La variabilidad de los precios en contextos inflacionarios o de cambios climáticos.
Ejemplo:
Un arrendador alquila 100 hectáreas para cultivos de soja por $x.000.000 anuales, con ajuste por inflación según el IPC. Además, el contrato estipula la entrega de 5 toneladas de soja como compensación por el uso de infraestructura, evaluadas según el precio promedio del mercado al momento de la liquidación.
Obligaciones principales de las partes
- Arrendador:
- Garantizar el uso pacífico del predio.
- Realizar las reparaciones necesarias para mantener la funcionalidad de la propiedad.
- Proveer acceso adecuado a caminos o infraestructura básica.
- Arrendatario:
- Utilizar la tierra conforme al destino pactado (agrícola, ganadero, forestal).
- Pagar la renta en tiempo y forma.
- Mantener la calidad del suelo, evitando prácticas que lo degraden.
Ventajas de un contrato bien elaborado
Un contrato de arrendamiento rural correctamente diseñado ofrece beneficios como:
- Seguridad jurídica: Garantiza que ambas partes cumplan sus obligaciones.
- Estabilidad para el arrendatario: Permite planificar inversiones a mediano y largo plazo.
- Protección del arrendador: Asegura el mantenimiento del predio y el cobro de la renta.
Conclusión: El contrato de arrendamiento rural es una herramienta clave para dinamizar el sector agropecuario.
Sin embargo, su éxito depende de una redacción adecuada que contemple las particularidades del terreno, los productos y las condiciones económicas.
Contrato de aparcería
En este contrato, una de las partes (el dador) entrega tierras, animales o bienes para explotación agropecuaria, y ambas comparten los frutos o beneficios.
- Aparcería agrícola: Se entrega un predio para cultivo, con reparto proporcional de los frutos obtenidos (ej.: 60% para el dador, 40% para el aparcero).
- Aparcería pecuaria: Se entregan animales para cría o engorde, con distribución de crías o utilidades.
Ejemplo: Un productor entrega 50 vacas a un aparcero, quien se compromete a criar y cuidar los animales. Las crías se dividen 50/50, y el aparcero asume los costos de alimentación y sanidad.
Contrato de mediería
Este tipo de contrato es similar a la aparcería, pero ambas partes comparten en partes iguales los frutos, gastos y riesgos. Es una forma de asociación productiva en la que ambas partes contribuyen de manera equitativa.
Ejemplo: Un agricultor aporta la tierra, mientras que el mediero proporciona el trabajo y los insumos (semillas, fertilizantes). Al finalizar la cosecha, ambos se reparten el 50% de la producción neta.
Contratos de trabajo agrario
Regulados por la Ley 26.727, estos contratos cubren la relación laboral en el sector rural, incluyendo modalidades como:
- Permanente continuo: Para actividades estables como mantenimiento de la finca.
- Permanente discontinuo: Para labores estacionales (ej.: cosecha).
- Temporario: Para tareas específicas (ej.: siembra o poda).
Cláusulas comunes en los contratos agrarios
- Identificación del predio o bienes: Detalle del terreno o recursos entregados (superficie, ubicación, inventario de herramientas o animales).
- Duración del contrato: Plazo determinado conforme a la ley.
- Modalidad de pago: Estipulación del precio o proporción de frutos (ej.: 20% de la producción de trigo).
- Obligaciones del arrendador/dador: Garantizar el uso pacífico del predio, no venderlo durante la vigencia del contrato, y realizar mejoras necesarias.
- Obligaciones del arrendatario/aparcero: Pagar la renta, cuidar el predio o bienes, y respetar el destino pactado.
- Cláusulas de resolución: Reglas en caso de incumplimiento, como falta de pago o uso indebido de los recursos.
Fijación de precios en contratos agrarios
La fijación de precios en los contratos agrarios es un aspecto clave, especialmente en contextos inflacionarios o de volatilidad de los mercados agropecuarios. Las formas más comunes incluyen:
- Precio fijo en dinero: Establece un monto anual ajustable según un índice (IPC o dólar).
- Ejemplo: $x.000.000 anuales ajustados por inflación o según el valor internacional del trigo.
- Precio en especie: Proporción de los frutos obtenidos.
- Ejemplo: 15% de la cosecha de maíz, con un rendimiento estimado de 100 toneladas (15 toneladas como pago).
- Precio mixto: Combinación de dinero y productos.
- Ejemplo: $x.000.000 anuales más 5 toneladas de soja.
- Valoración de productos o animales: En contratos pecuarios, el precio puede fijarse en base al valor de los animales al momento de la liquidación.
- Ejemplo: Se entrega 10% de las crías obtenidas en una temporada de engorde, valoradas según el precio promedio del kilo de carne (ej.: $xx por kilo vivo de novillo).
Resolución de conflictos en contratos agrarios
Los conflictos más comunes incluyen:
- Incumplimiento de pago: Si el arrendatario no abona la renta, el arrendador puede rescindir el contrato.
- Uso indebido del predio: Destinar la tierra a actividades no pactadas (ej.: urbanización en lugar de agricultura).
- Daños ambientales: Reclamos por uso excesivo de agroquímicos o degradación del suelo.
- Desacuerdos en la distribución de frutos: Diferencias en la liquidación de porcentajes acordados.
Para resolver estas controversias, se recomienda incluir cláusulas de mediación o arbitraje en los contratos.
Ejemplos de Contratos Agrarios
Caso 1: Arrendamiento para producción agrícola intensiva
Un productor arrienda 50 hectáreas para cultivos de papa, acordando una renta anual de $x.000.000 más el 5% de la producción neta. El contrato incluye una cláusula de ajuste según el precio promedio de la papa en el mercado mayorista.
Caso 2: Aparcería en cría de ovinos
Un productor entrega 100 ovejas a un aparcero, quien se compromete a cuidarlas y garantizar su reproducción. Las crías y los productos (lana) se dividen al 50%, con el aparcero asumiendo los costos de alimentación y sanidad.
Nuestros servicios en contratos agrarios
En nuestro estudio jurídico, ofrecemos:
- Redacción y revisión de contratos: Personalizamos cláusulas para proteger tus intereses y cumplir con la ley.
- Resolución de conflictos: Representación en mediaciones, arbitrajes y litigios.
- Asesoramiento económico: Ajuste de precios y valoración de bienes según el contexto del mercado.
- Defensa integral: Protección de derechos de propietarios, arrendatarios y trabajadores agrarios.
Contactanos para garantizar contratos claros, justos y ajustados a la normativa vigente.