La fibromialgia es una enfermedad crónica reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1992, que afecta a miles de personas en Argentina.
Sin embargo, muchas veces los pacientes enfrentan barreras tanto para acceder a tratamientos médicos como para obtener derechos fundamentales en el ámbito laboral y previsional.
En este artículo, exploraremos en profundidad qué es la fibromialgia, los derechos de quienes la padecen según las leyes argentinas, y cómo proceder en caso de negación de coberturas por parte de obras sociales o prepagas.
También analizaremos la relación de esta enfermedad con la Ley de Enfermedades Poco Frecuentes y otros marcos legales relevantes.
¿Qué es la fibromialgia?
La fibromialgia es una enfermedad crónica que se caracteriza por:
- Dolor generalizado: Sensación persistente de dolor en músculos y tejidos blandos.
- Fatiga extrema: Los pacientes pueden experimentar agotamiento incluso después de largas horas de descanso.
- Trastornos del sueño: Insomnio, sueño no reparador o interrupciones frecuentes.
- Dificultades cognitivas: Problemas de concentración, memoria y claridad mental, comúnmente llamados “niebla mental”.
- Síntomas asociados: Ansiedad, depresión, síndrome del intestino irritable y migrañas.
Si bien el diagnóstico es clínico, se apoya en los criterios de la Asociación Americana de Reumatología (ACR), que incluyen la presencia de puntos de dolor específicos y una evaluación de síntomas prolongados.
Leyes aplicables a la fibromialgia en Argentina
Aunque la fibromialgia no tiene una ley específica en Argentina, diversos marcos legales permiten garantizar derechos fundamentales en materia de salud, trabajo y seguridad social:
1. Ley de Obras Sociales (23.660 y 23.661)
Las obras sociales deben brindar cobertura integral a los tratamientos indicados por profesionales médicos, incluyendo terapias físicas, psicológicas y medicamentos necesarios para el manejo de la enfermedad.
2. Ley de Medicina Prepaga (26.682)
Esta ley obliga a las empresas de medicina prepaga a cubrir los tratamientos médicos necesarios, independientemente de que la enfermedad no esté explícitamente listada en el Programa Médico Obligatorio (PMO).
3. Ley 26.689: Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF)
La fibromialgia, aunque no siempre se considera una enfermedad poco frecuente, puede estar incluida en el espíritu de esta normativa cuando los síntomas y su manejo requieren tratamientos específicos no ampliamente reconocidos. Esta ley busca:
- Garantizar el acceso al diagnóstico y tratamiento de enfermedades complejas.
- Promover la investigación y capacitación médica para el manejo de estas condiciones.
- Asegurar la cobertura integral por parte de las obras sociales y prepagas.
4. Ley 24.901: Sistema de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad
Si la fibromialgia genera una discapacidad severa que afecta la capacidad laboral o de realizar actividades básicas de la vida diaria, el paciente puede acceder al Certificado Único de Discapacidad (CUD) y recibir beneficios como:
- Cobertura al 100% de medicamentos y tratamientos.
- Exenciones impositivas.
- Acceso a transporte público gratuito.
5. Ley de Contrato de Trabajo (Art. 208 y 211)
Los trabajadores tienen derecho a licencias por enfermedad, así como a la reserva de su puesto laboral durante el tiempo necesario para su recuperación.
Fibromialgia y la consideración de discapacidad
La fibromialgia puede ser reconocida como discapacidad en Argentina cuando limita gravemente la capacidad funcional del paciente. Para obtener el Certificado Único de Discapacidad (CUD), se deben seguir los siguientes pasos:
- Obtener un diagnóstico detallado emitido por un médico especialista en reumatología.
- Realizar estudios complementarios que acrediten la gravedad de los síntomas.
- Presentar la documentación médica ante la Junta Evaluadora de Discapacidad correspondiente.
Con el CUD, los pacientes tienen derecho a:
- Medicamentos y tratamientos cubiertos al 100%.
- Acceso a pensiones no contributivas en casos de extrema necesidad económica.
- Beneficios en el sistema de transporte y tarifas sociales.
Fibromialgia y jubilación por invalidez
En casos graves donde la fibromialgia impide al paciente continuar con su actividad laboral, es posible acceder a la jubilación por invalidez. Los requisitos incluyen:
- Certificado de incapacidad laboral: Emitido por una junta médica que acredite una incapacidad del 66% o más.
- Aportes previsionales: Al menos 30 meses de aportes en los últimos 36 meses previos al cese laboral.
- Solicitud ante ANSES: Presentación del trámite formal en la Administración Nacional de la Seguridad Social.
Problemas frecuentes con obras sociales y prepagas
Es común que las obras sociales y prepagas rechacen coberturas argumentando que la fibromialgia no está incluida en el PMO. Sin embargo, estas negativas son ilegales si el tratamiento está prescripto por un médico especializado.
Causas de rechazo más comunes
- “El tratamiento no está en el PMO”.
- “No es una enfermedad reconocida oficialmente como discapacitante”.
- “La medicación no forma parte del vademécum obligatorio”.
Acciones legales frente al rechazo de coberturas
- Reclamo administrativo: Presentar una nota formal ante la obra social o prepaga, adjuntando la prescripción médica y los estudios correspondientes.
- Denuncia ante la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS): Este organismo regula y fiscaliza a las obras sociales y prepagas.
- Amparo de salud: Un recurso judicial rápido y efectivo que obliga a las entidades de salud a cumplir con su obligación de brindar cobertura.
Cómo iniciar un amparo de salud por fibromialgia
El amparo de salud es una herramienta clave para garantizar la cobertura de tratamientos médicos. Los pasos incluyen:
- Reunir toda la documentación médica que respalde el diagnóstico y la prescripción de tratamiento.
- Acreditar el rechazo de la obra social o prepaga (notas, emails, resoluciones).
- Consultar a un abogado especializado en derecho a la salud para presentar el recurso judicial.
Los jueces suelen emitir medidas cautelares en plazos breves, asegurando que el paciente reciba atención inmediata.
Preguntas frecuentes sobre fibromialgia y derechos legales en Argentina
¿La fibromialgia está reconocida como enfermedad discapacitante?
En algunos casos, sí. Todo depende de la severidad de los síntomas y su impacto en la calidad de vida.
¿Qué hago si mi obra social rechaza un tratamiento?
Podés iniciar un reclamo administrativo y, si no se resuelve, presentar un amparo de salud con ayuda legal.
¿Puedo acceder a la jubilación por invalidez?
Sí, si la fibromialgia afecta significativamente tu capacidad laboral y cumplís con los requisitos de aportes.
Conclusión: Garantizá tus derechos como paciente con fibromialgia
La fibromialgia es una enfermedad que requiere atención integral y la protección de derechos fundamentales. En Argentina, existen herramientas legales como el amparo de salud, el CUD y la jubilación por invalidez que permiten a los pacientes acceder a tratamientos, coberturas y beneficios sociales.
Si enfrentás obstáculos con tu obra social o prepaga, o necesitás asesoramiento para iniciar un trámite de discapacidad o jubilación, nuestro estudio jurídico está aquí para ayudarte.
¡Consultanos hoy mismo para proteger tu salud y calidad de vida!