¿Qué son los alimentos en el divorcio?
En el marco del derecho de familia en Argentina, la obligación alimentaria es el deber de una persona de proveer los medios necesarios para la subsistencia de otra con la cual tiene un vínculo legal o familiar.
Este derecho no solo cubre la alimentación propiamente dicha, sino también vivienda, vestimenta, asistencia médica, educación, esparcimiento y todo lo necesario para el desarrollo integral del beneficiario.
El divorcio no implica automáticamente el cese de la obligación alimentaria entre los ex cónyuges o respecto a los hijos. Dependiendo de la situación particular, pueden existir reclamos de alimentos post-divorcio, los cuales deben resolverse según las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN).

Obligación Alimentaria entre Cónyuges en el Divorcio
De acuerdo con el artículo 432 del CCyCN, durante el matrimonio ambos cónyuges tienen la obligación de contribuir al sostenimiento del hogar y a la asistencia mutua. No obstante, con el divorcio esta obligación finaliza, salvo en los siguientes casos excepcionales:
1. Pensión Alimentaria por Razones de Salud (Artículo 434 CCyCN)
Si uno de los cónyuges sufre una enfermedad grave que le impide autosustentarse económicamente, puede exigir una pensión alimentaria al otro cónyuge. Esta obligación persiste hasta que el beneficiario pueda generar sus propios ingresos o reciba otro tipo de asistencia.
2. Indemnización Compensatoria (Artículo 441 CCyCN)
Cuando el divorcio genera un desequilibrio económico notable en uno de los ex cónyuges, afectando su nivel de vida respecto al sostenido durante el matrimonio, el perjudicado puede reclamar una compensación económica. Esta puede ser en forma de:
- Una suma de dinero única
- Pagos periódicos
- La cesión de bienes o el usufructo de un inmueble
Obligación Alimentaria en Favor de los Hijos
Uno de los principios fundamentales del derecho de familia es el interés superior del niño.
Hasta los 18 años / hasta los 21 años – Distintos supuestos
En este sentido, el artículo 658 del CCyCN establece que ambos progenitores tienen la responsabilidad ineludible de cubrir los gastos de manutención de sus hijos hasta la mayoría de edad (18 años) o hasta los 21 años si el hijo no cuenta con ingresos suficientes para sustentarse.
Hasta los 25 años
Si el hijo se encuentra cursando estudios universitarios o terciarios, la obligación alimentaria puede extenderse hasta los 25 años, siempre que el hijo demuestre dedicación y progreso académico (Artículo 663 CCyCN).
Mujer embarazada
El Art. 665 reconoce el derecho de la mujer embarazada a reclamar alimentos del progenitor presunto con la sola prueba sumaria de la filiación alegada.
Hijo no reconocido
El Art. 664 permite a los hijos extramatrimoniales no reconocidos reclamar alimentos provisorios si acreditan sumariamente el vínculo biológico.
¿Cómo se Fijan los Alimentos a favor de los menores?
El monto de la cuota alimentaria dependerá de varios factores:
- Ingresos de ambos progenitores
- Necesidades del hijo (educación, salud, recreación, vivienda, etc.)
- Estándar de vida previo al divorcio
El juez evaluará cada caso en particular y fijará una cuota de alimentos proporcional a los ingresos y necesidades.
Medidas para Asegurar el Pago de la Cuota Alimentaria
El incumplimiento del pago de la cuota alimentaria es un problema frecuente en Argentina. Para garantizar el cumplimiento de la obligación alimentaria, el artículo 553 del CCyCN permite que el juez aplique medidas coercitivas contra el progenitor moroso.
¿Qué Medidas Puede Imponer el Juez?
- Prohibición de Salida del País
- Se le impide al deudor salir de Argentina hasta que regularice la deuda alimentaria.
- Se inscribe la restricción en Migraciones.
- Inscripción en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos
- Afecta la posibilidad de tramitar créditos, obtener licencias o firmar contratos comerciales.
- Algunas provincias impiden a los deudores morosos acceder a empleos públicos.
- Suspensión de la Licencia de Conducir
- Medida coercitiva que busca forzar el pago de la deuda.
- Aplicada en múltiples fallos judiciales en Argentina.
- Embargo de Bienes y Cuentas Bancarias
- Se pueden embargar salarios, cuentas bancarias y bienes registrables (vehículos, inmuebles, etc.).
- Se retiene una parte del sueldo del deudor para cubrir la cuota alimentaria adeudada.
- Arresto del Deudor
- En casos graves de incumplimiento, el juez puede ordenar detención domiciliaria o arresto por tiempo determinado.
- Restricciones en el Uso de Tarjetas de Crédito o Servicios
- Algunos jueces han dispuesto la suspensión de tarjetas de crédito hasta que se regularice la deuda.
Casos Jurisprudenciales en Argentina
Varios tribunales han aplicado estas medidas para garantizar el pago de alimentos. Ejemplos:
- Juzgado de Familia de Córdoba: ordenó la prohibición de salida del país y la suspensión de la licencia de conducir a un deudor reincidente.
- Juzgado de Lomas de Zamora: embargó el 30% del sueldo de un progenitor moroso hasta saldar la deuda acumulada.
Prescripción de la Obligación Alimentaria
¿Cuánto Tiempo Tengo para Reclamar Alimentos?
- Acción para reclamar alimentos: 2 años (Art. 2562 inc. c) CCyCN).
- Reclamo a otros obligados alimentarios: 1 año (Art. 549 CCyCN).
- Retroactividad de los alimentos adeudados: máximo 6 meses desde la interpelación fehaciente.
Legitimación activa (quién puede reclamar – Art. 661):
El mismo hijo – c/abogado del niño
El otro progenitor
Cualquier pariente – Ministerio Público
Autorización del cónsul para contraer deudas (Art. 667)
Preguntas Frecuentes sobre Alimentos en el Divorcio
📌 ¿El pago de la cuota alimentaria cesa automáticamente a los 18 años?
No. Si el hijo sigue dependiendo económicamente y cursando estudios, el pago puede extenderse hasta los 21 o 25 años según el caso.
📌 ¿Puedo denunciar penalmente a un deudor alimentario?
Sí. El incumplimiento doloso y reiterado puede ser considerado violencia económica y generar responsabilidad penal.
📌 ¿Qué pasa si mi expareja no tiene ingresos formales?
El juez puede ordenar embargos sobre otros bienes, vehículos o ingresos informales del deudor.
Enlaces de Interés
📌 Boletín sobre Medidas para el Cumplimiento de la Obligación Alimentaria
📌 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina
📌 Registro de Deudores Alimentarios Morosos – Argentina (CABA / Pcia. de Bs As, etc.)
Casos especiales de Alimentos
En el contexto del derecho de familia en Argentina, la obligación alimentaria se extiende más allá de los progenitores, abarcando también a otros parientes en situaciones específicas.
A continuación, se detallan aspectos clave relacionados con la obligación alimentaria de los abuelos y los progenitores afines, así como consideraciones sobre la fijación de cuotas en moneda extranjera y la obligación alimentaria en casos de cuidado personal compartido.
Obligación Alimentaria de los Abuelos
El Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN) establece que, en caso de que los progenitores no puedan cumplir con su deber alimentario, la responsabilidad puede recaer subsidiariamente en los abuelos. Esta obligación se fundamenta en el principio de solidaridad familiar y busca garantizar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.
Fundamento Legal:
- Artículo 537 del CCyCN: Establece que los parientes más próximos en grado están obligados a proporcionarse alimentos de manera recíproca.
- Artículo 668 del CCyCN: Permite que los alimentos sean reclamados a los abuelos en el mismo proceso en que se demanda a los progenitores o en un proceso separado, siempre que se acredite la dificultad para percibir los alimentos del progenitor obligado.
Características de la Obligación:
- Subsidiariedad: La obligación de los abuelos es subsidiaria, es decir, se activa cuando los progenitores no pueden cumplir total o parcialmente con su deber alimentario.
- Autonomía de la Cuota: La cuota alimentaria fijada a los abuelos es independiente de la establecida para los progenitores y se determina según la capacidad económica de los abuelos y las necesidades del nieto.
Jurisprudencia Relevante:
Un fallo del Juzgado de Familia de Paso de los Libres, Corrientes, fijó una cuota suplementaria al abuelo para complementar la cuota alimentaria del progenitor no conviviente, basándose en el artículo 668 del CCyCN.
Obligación Alimentaria del Progenitor Afín
El progenitor afín es la pareja o cónyuge de uno de los progenitores que convive con el hijo de este. Aunque no existe un vínculo biológico, el CCyCN reconoce ciertas obligaciones para el progenitor afín en relación con el hijo de su pareja.
Fundamento Legal:
- Artículo 673 del CCyCN: Establece que el progenitor afín debe cooperar en la crianza y educación del hijo de su cónyuge o conviviente, en función de su relación con el niño y las circunstancias del caso.
Alcance de la Obligación:
- Cooperación en la Crianza: El progenitor afín debe colaborar en las tareas de crianza y educación, especialmente cuando convive con el niño.
- Obligación Alimentaria: Si bien el progenitor afín no tiene una obligación alimentaria legal equiparable a la de los progenitores biológicos, en situaciones donde ha asumido roles parentales significativos, podría considerarse una responsabilidad alimentaria, especialmente si el progenitor biológico no puede cumplir con su deber.
Fijación de Cuotas Alimentarias en Moneda Extranjera
En contextos de inestabilidad económica y alta inflación, es común que las partes acuerden o soliciten la fijación de cuotas alimentarias en moneda extranjera, como el dólar estadounidense, para preservar el valor real de la prestación.
Consideraciones Legales:
- Naturaleza de la Obligación Alimentaria: Es una obligación de valor, lo que permite que las partes acuerden el pago en moneda extranjera o que el juez lo disponga para mantener el poder adquisitivo de la cuota.
Jurisprudencia Relevante:
- Caso de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil: En un fallo de diciembre de 2018, se estableció cautelarmente una renta mensual de 5.000 dólares estadounidenses a favor de la exesposa, a cuenta de una eventual compensación económica por divorcio. El tribunal consideró que, dada la capacidad económica del exmarido y la necesidad de la exesposa, era procedente fijar la suma en moneda extranjera para asegurar el valor real de la prestación.
Obligación Alimentaria en Casos de Cuidado Personal Compartido
El cuidado personal compartido implica que ambos progenitores participan activamente en la crianza y toman decisiones conjuntas sobre la vida del hijo. Este régimen puede ser alternado (el hijo reside períodos de tiempo con cada progenitor) o indistinto (el hijo reside principalmente con uno, pero ambos comparten las decisiones).
Fundamento Legal:
- Artículo 666 del CCyCN: Establece que, en caso de cuidado personal compartido, si ambos progenitores cuentan con recursos equivalentes, cada uno debe hacerse cargo de la manutención cuando el hijo permanece bajo su cuidado. Si los recursos no son equivalentes, el progenitor con mayores ingresos debe contribuir con una cuota alimentaria para equilibrar el nivel de vida del hijo en ambos hogares.
Consideraciones Prácticas:
- Equidad en el Nivel de Vida: El objetivo es que el hijo mantenga un nivel de vida similar en ambos hogares, evitando disparidades que puedan afectarlo emocional o psicológicamente.
- Determinación de la Cuota: Se deben evaluar las necesidades del hijo y las capacidades económicas de ambos progenitores para fijar una cuota justa que garantice su bienestar.
Caso de Éxito:
En un caso reciente, representamos a una madre, gerente de una multinacional, en un régimen de cuidado personal compartido. A pesar de que ambos progenitores tenían altos ingresos, logramos obtener una cuota alimentaria mensual de más de 3.000 dólares a favor de nuestros clientes, asegurando así el bienestar y la estabilidad económica de los hijos en ambos hogares.
Cuidado personal de los hijos
Consiste en la atención de los requerimientos de la vida cotidiana
Cuidado personal a cargo de los padres:
• Compartido – Art. 650: ALTERNADO: el hijo pasa un período de tiempo más o menos equivalente con cada progenitor. INDISTINTO: Reside de manera principal con un progenitor. Es el sistema preferido (Arts. 651, 656). • Unilateral – Art. 653: es excepcional, puede configurarse cuando viven en distintos lugares. Otorgamiento de la guarda a un pariente
Presentación de un plan de parentalidad. Participación del menor en la elaboración del plan y homologación judicial (Arts. 655 y 656)
Si no hay plan de parentalidad, y el juez tiene que decidir, no puede valorar temas de orientación sexual, religión o preferencias ideológicas.
Alimentos entre Cónyuges
Mientras conviven
Los esposos tienen la obligación de brindarse asistencia mutua y alimentos (Arts. 431/432, 433 inc. g). La duración del matrimonio es un factor relevante.
Durante la separación de hecho
Según el Art. 432 y el Art. 433 inc. h), la separación de hecho prolongada influye en el derecho a reclamar alimentos. Esta obligación cesa si el beneficiado forma una unión convivencial o incurre en causales de indignidad.
Ya divorciados
En principio, el divorcio extingue la obligación alimentaria, salvo en los siguientes casos:
- Por convenio entre las partes (Art. 438).
- Por enfermedad grave que impida al excónyuge sostenerse (Art. 434 inc. a). Esta obligación puede transmitirse a los herederos y cesa si el beneficiario se casa o forma una unión convivencial.
- Por falta de recursos e imposibilidad de procurárselos, siempre que haya necesidad extrema (Art. 434 inc. b). Esta obligación también cesa en los mismos supuestos que la anterior.
Alimentos entre Convivientes
Los convivientes también tienen el deber de asistencia mutua durante la convivencia (Art. 519), debiendo contribuir a los gastos del hogar (Arts. 520 y 455).
- Diferencia con la compensación económica: la compensación económica (Art. 524) es independiente del derecho a alimentos.
- No puede excluirse en pactos de convivencia (Art. 513), aunque puede regularse bajo parámetros de igualdad (Art. 515).
Obligación de los abuelos y progenitores afines
Cuando los progenitores no pueden cumplir con la obligación alimentaria, esta puede recaer en los abuelos (Art. 676). Asimismo, el cónyuge o conviviente del progenitor que ejerce la responsabilidad parental puede ser obligado a contribuir a los alimentos del niño.
Alimentos a favor del donante
Art. 1571 Inc. d): La negativa de los alimentos puede determinar la revocación de la donación y es causal de indignidad (Art. 2281)
Conclusión
Es fundamental que las decisiones relacionadas con la obligación alimentaria se tomen siempre garantizando el interés superior del niño.
Para mayor información, consúltenos póngase en contacto, que sabremos brindarle la ayuda que necesita.
Honorarios en Procesos de Alimentos
Los honorarios en los procesos de alimentos están regulados por diversas leyes. Algunas de las principales disposiciones son:
- Ley 27423 (Art. 39): el monto del proceso equivale a dos años de la cuota alimentaria fijada en la sentencia, con honorarios entre el 12% y el 33% de ese monto (según el monto, es decreciente).
- Ley 5.134 (Art. 41): en la Ciudad de Buenos Aires, el monto del proceso equivale a dos años de la cuota alimentaria, con honorarios entre el 11% y el 25%.
- Ley 14967 de la Provincia de Buenos Aires (Art. 39): establece que el monto del proceso equivale a dos años de la cuota alimentaria fijada, con honorarios entre el 8% y el 25%.
- Pacto de Cuota Litis: Ley 27423 (Art. 4) y análogos en las demás jurisdicciones – ver limitaciones en caso de menores
El costo del proceso varía según la complejidad del caso y la predisposición de las partes a llegar a un acuerdo. Un proceso contencioso suele ser más costoso que uno acordado.