Potencia contratada y Reclamos por facturación en Empresas e Industrias
Empresas e industrias con consumos medios y altos pueden ahorrar revisando la potencia contratada. Descubrí si estás pagando de más y reclamá ante EDENOR o EDESUR.

El problema muchas veces no detectado
En Argentina, muchas empresas, industrias, centros logísticos y grandes usuarios pagan tarifas eléctricas excesivas por potencia contratada mal estimada o nunca revisada. En general, la potencia declarada al momento de firmar el contrato con EDENOR o EDESUR queda desactualizada con el tiempo y no se ajusta al consumo real.
Esto significa que se pagan cargos fijos elevados, mes tras mes, por una potencia que no se utiliza, generando un sobrecosto innecesario en el presupuesto operativo.
En otros casos, las empresas también sufren:
- Penalizaciones por mal uso del bloque contratado.
- Categorizaciones tarifarias inadecuadas.
- Errores de medición o facturación.
Todo esto puede reclamarse legal y administrativamente, y en muchos casos se logra un ahorro significativo o incluso devoluciones retroactivas.
¿Qué es la potencia contratada y por qué es clave revisarla?
La potencia contratada es el valor máximo de energía que la empresa acuerda con la distribuidora que podrá consumir simultáneamente. Se expresa en kilovatios (kW) y determina parte de los cargos fijos mensuales.
El problema: muchas industrias y grandes consumidores tienen una potencia contratada muy superior a la real, lo cual genera:
- Cargos innecesarios.
- Penalizaciones por “excesos” o “bajas demandas”.
- Pérdida de competitividad por sobrecostos energéticos.
¿A qué empresas afecta esto?
- Industrias manufactureras y metalúrgicas.
- Centros logísticos, cámaras frigoríficas, plantas de empaque.
- Supermercados y cadenas comerciales.
- Establecimientos de salud o educativos de gran escala.
- Obras en construcción que no recategorizaron su contrato luego del inicio de actividades normales.
¿Cómo podemos ayudarte?
Realizamos una auditoría legal y técnica especializada en usuarios empresariales, que incluye:
- Análisis de las facturas de los últimos 12 a 24 meses.
- Comparación entre potencia contratada y demanda registrada.
- Detección de penalizaciones improcedentes o excesivas.
- Revisión del encuadre tarifario según la Resolución vigente.
- Redacción de informes técnicos y gestión ante la distribuidora.
- Reclamos administrativos o judiciales por sobrefacturación o mal encuadre.
Casos frecuentes
- Una planta industrial con capacidad ociosa seguía pagando como si operara a plena producción.
- Una cadena de supermercados no había recategorizado su suministro tras reconfigurar su iluminación y climatización.
- Un centro de distribución fue penalizado por picos de demanda aislados y no justificados técnicamente.
¿Qué beneficios tiene revisar tu contrato?
- Ahorro inmediato en la factura mensual.
- Recupero de importes cobrados de más en los últimos meses.
- Evitar sanciones o penalizaciones por desvíos.
- Regularización del suministro bajo parámetros más eficientes y realistas.
- Posibilidad de reingresar a categorías subsidiadas o más convenientes.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto puede ahorrar una empresa si revisa su potencia contratada? Depende del caso, pero los ahorros pueden llegar al 30–50% mensual si la demanda real es menor a la contratada.
¿Quién puede hacer el análisis? Contamos con un equipo multidisciplinario de ingenieros eléctricos, técnicos en energía y abogados especializados.
¿Se puede recuperar lo pagado en exceso? Sí. Si se demuestra el error, se puede reclamar devolución o aplicación de crédito a favor.
¿Cuánto tiempo lleva? La auditoría preliminar lleva entre 3 y 10 días. El reclamo puede resolverse en 30 a 90 días, según el caso.
Consultanos. Hacemos que tu empresa pague solo lo que corresponde.
📊 Auditoría técnica + encuadre legal. 🧾 Presentación administrativa ante EDENOR o EDESUR. ⚖️ Reclamos fundados y defensa de tus intereses.
📩 [Formulario de contacto] – [WhatsApp] – [Email directo]