Accidentes y Enfermedades Laborales: Asesoramiento Jurídico Especializado en Riesgos del Trabajo

Tabla de contenido

Ofrecemos un asesoramiento integral y especializado para trabajadores que han sufrido accidentes laborales o padecen enfermedades profesionales.

Nuestro equipo de abogados expertos está comprometido a brindarle una defensa sólida para que obtenga las indemnizaciones, prestaciones y derechos que le corresponden, sin importar si se trata de un accidente de trabajo, una enfermedad crónica o una condición derivada de su actividad laboral.

La experiencia nos ha demostrado que los reclamos mal gestionados o sin la correcta asesoría legal pueden reducir significativamente los derechos del trabajador, por lo que es fundamental contar con la orientación adecuada desde el comienzo del proceso.

Accidente laboral. Riesgos del trabajo. Reclamos

¿Qué es un Accidente de Trabajo y qué se entiende por Enfermedad Profesional?

Son conceptos relacionados, ambos cubiertos por el sistema de Riesgos del trabajo. Pero hay que distinguir cada caso.

Accidente de Trabajo

De acuerdo con la Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo, un accidente de trabajo se define como cualquier lesión que sufre un trabajador en el desempeño de sus tareas laborales.

Esto incluye lesiones producidas por caídas, golpes, accidentes con maquinaria, entre otros, y se extiende a situaciones ocurridas en el trayecto entre el hogar y el lugar de trabajo (accidente in itinere).

¿Cómo y qué reclamar a cada seguro? ART (Riesgos del trabajo) y Seguro De Responsabilidad Civil Automotor?

Al respecto, sugerimos la lectura de nuestra nota específica que aclara cómo y qué reclamar en cada caso.

Enfermedades Profesionales

Las enfermedades profesionales son aquéllas que surgen por la exposición constante a factores peligrosos o insalubres en el entorno laboral, tales como intoxicaciones, enfermedades respiratorias, trastornos musculoesqueléticos, entre otras.

Aunque existe una lista de enfermedades reconocidas, también es posible reclamar por enfermedades que no están específicamente listadas, siempre que se pueda demostrar que están directamente vinculadas a las condiciones de trabajo.

Prestaciones y Cobertura de la ART: Más Allá de la Atención Médica

La ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo) debe cubrir diversos aspectos del bienestar del trabajador en caso de accidente o enfermedad laboral. Las prestaciones son amplias y abarcan tanto el tratamiento médico como las compensaciones económicas, las cuales varían según el tipo y la gravedad de la lesión o enfermedad.

Cobertura Médica y Rehabilitación

  • Atención médica integral: La ART debe proporcionar atención médica y quirúrgica, así como la rehabilitación necesaria, como sesiones de fisioterapia, tratamientos psicológicos, o ayudas técnicas (prótesis, sillas de ruedas, handbikes, etc.).
  • Medicamentos: Todos los gastos derivados del tratamiento, incluyendo medicamentos, deben ser cubiertos.
  • Ayudas Técnicas: La ART tiene la obligación de proveer ayudas técnicas cuando sean necesarias, tales como dispositivos ortopédicos, prótesis, y en casos de movilidad reducida, incluso la provisión de una handbike o silla de ruedas motorizada.

Prestaciones por Incapacidad en el Régimen de Riesgos del Trabajo. Incapacidad Permanente e Incapacidad Temporaria

En el marco de la Ley 24.557 y sus modificaciones por la Ley 27.348, las prestaciones por incapacidad derivadas de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales buscan reparar el daño sufrido por el trabajador. Estas prestaciones pueden ser tanto dinerarias como en especie y dependen del grado de incapacidad determinado por las Comisiones Médicas.

Clasificación de las incapacidades laborales

La Ley distingue cuatro categorías de incapacidad laboral, según su grado y consecuencias:

Incapacidad Laboral Temporaria (ILT):

Se da cuando el trabajador está imposibilitado de desempeñar su tarea habitual, pero se espera su recuperación.

Duración:

Hasta que se produzca alguna de estas condiciones:

Recuperación total.

Declaración de incapacidad permanente (parcial o total).

Cumplimiento de un plazo máximo de 2 años desde el accidente o enfermedad.

Prestación dineraria:

Durante este período, la ART debe abonar una suma equivalente al promedio mensual de las remuneraciones sujetas a aportes durante el último año (o el tiempo trabajado si es menor).

Incapacidad Parcial Permanente (IPP):

Se da cuando el trabajador recupera la aptitud laboral, pero con secuelas que disminuyen su capacidad de trabajo en un porcentaje determinado.

Cálculo de la indemnización:

Según el artículo 15 de la Ley 24.557, se aplica la siguiente fórmula:

[IB][55][% de incapacidad] x [Coeficiente RIPTE]

A esto se suma un monto adicional fijo (actualmente actualizado por RIPTE).

Ejemplo práctico:
Un trabajador con un Ingreso Base (IB) de $200.000 y una incapacidad del 20%.

Cálculo:

$200.000 x 55 x 0.20 = $2.200.000.

Monto adicional fijo (según RIPTE): $1.500.000.

Total: $3.700.000.

Incapacidad Total Permanente (ITP):

Se da cuando el trabajador queda inhabilitado para realizar cualquier actividad laboral, con un grado de incapacidad superior al 66%.

Cálculo de la indemnización:

Similar al caso de la incapacidad parcial, pero se aplica el 100% de incapacidad.

También incluye el monto adicional fijo actualizado por RIPTE.

Ejemplo práctico:
Un trabajador con IB de $250.000 y una incapacidad total del 100%.

$250.000 x 55 x 1 = $13.750.000.

Monto adicional fijo: $1.500.000.

Total: $15.250.000.

Gran Invalidez:

Se da cuando el trabajador, además de tener una incapacidad total, requiere la asistencia permanente de otra persona para realizar actividades básicas de la vida diaria.

Prestación adicional:

Además de la indemnización, el trabajador tiene derecho a un adicional por asistencia permanente, cuyo valor es fijado por el RIPTE.

Te puede interesar:  Caso de Éxito: Amparo de Salud para Cobertura de Medicación Oncológica en Argentina

La ART también debe cubrir todos los gastos derivados del cuidado.

Prestaciones en especie

Además de las prestaciones dinerarias, la Ley 24.557 obliga a las ART a brindar prestaciones en especie, que son fundamentales para garantizar la recuperación y rehabilitación del trabajador. Estas incluyen:

  1. Atención médica y farmacéutica:
    • Cobertura total de tratamientos médicos necesarios, desde la atención inicial hasta la recuperación.
    • Incluye medicamentos, prótesis, órtesis y otros insumos relacionados.
  2. Rehabilitación:
    • Programas de fisioterapia, kinesiología y cualquier otra técnica necesaria para la recuperación de la capacidad laboral.
  3. Recalificación profesional:
    • Capacitación y formación para que el trabajador pueda desempeñarse en una nueva tarea si no puede volver a su empleo habitual.
  4. Prótesis y ortopedia:
    • Entrega de prótesis definitivas o temporales y elementos ortopédicos necesarios para mejorar la calidad de vida del trabajador.
  5. Traslados:
    • La ART debe cubrir los traslados necesarios para recibir tratamiento médico o realizar trámites relacionados con la prestación.

Determinación del grado de incapacidad

El porcentaje de incapacidad se establece mediante el Baremo de Ley (Decreto 659/96), que contiene un listado detallado de enfermedades, lesiones y sus grados correspondientes.

  1. Evaluación inicial:
    • Realizada por las Comisiones Médicas Jurisdiccionales (CMJ), que determinan el grado de incapacidad y las prestaciones correspondientes.
  2. Impugnación:
    • Si el trabajador no está conforme con la resolución, puede apelar ante la Comisión Médica Central o acudir a la Justicia Laboral.

Reclamos en caso de incumplimiento

Si la ART no cumple con sus obligaciones, el trabajador puede:

  1. Reclamar ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT): Supervisora del sistema y mediadora en conflictos.
  2. Iniciar acciones judiciales: Por vía laboral, para obtener el reconocimiento de prestaciones o indemnizaciones adeudadas.

Conclusión

El régimen de riesgos del trabajo en Argentina establece prestaciones específicas para los trabajadores que sufren accidentes laborales o enfermedades profesionales.

Estas prestaciones, tanto dinerarias como en especie, buscan garantizar la recuperación, rehabilitación y, en casos graves, una indemnización adecuada.

Si necesitas asesoramiento sobre tu situación o la de un familiar, contactanos para asegurar tus derechos. Defendemos a los trabajadores con experiencia y compromiso.

¿Qué indemnizaciones corresponden en casos de fallecimiento?

Prestación dineraria por incapacidad laboral definitiva (fallecimiento)

La Ley 24.557 establece que en caso de fallecimiento del trabajador, sus derechohabientes (cónyuge, conviviente, hijos o padres, según corresponda) recibirán una indemnización.

Esa indemnización se calcula de la siguiente forma:

  1. Base del cálculo:
    Se toma el Ingreso Base Mensual (IBM) del trabajador, que es el promedio de las remuneraciones sujetas a aportes de los últimos 12 meses anteriores al fallecimiento.
  2. Monto indemnizatorio inicial:
    Este monto se calcula según el artículo 15, considerando:
    • Valor multiplicador fijo: 53 veces el Ingreso Base Mensual del trabajador.
    • Coeficiente de actualización: Se ajusta según la variación del Índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).
  3. Monto adicional fijo:
    Desde la reforma introducida por la Ley 27.348 (complementaria de la Ley de Riesgos del Trabajo), se establece un monto adicional fijo de 1.500.000 pesos, que se actualiza trimestralmente según el RIPTE.

Ejemplo práctico:

Un trabajador con un Ingreso Base Mensual (IBM) de $200.000 fallece como consecuencia de un accidente laboral:

  • Indemnización básica: $200.000 x 53 = $10.600.000.
  • Monto adicional fijo actualizado (según RIPTE): $1.500.000 (aproximadamente, sujeto a ajustes).
  • Total estimado: $12.100.000 (este monto puede variar según actualizaciones).

Prestaciones en especie

Además de la indemnización dineraria, la ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo) debe cubrir ciertos gastos asociados al fallecimiento, incluyendo:

  • Gastos de sepelio: La ART está obligada a hacerse cargo de estos gastos, con un tope establecido por la normativa vigente.
  • Asistencia psicológica: En algunos casos, se brinda apoyo psicológico a los familiares directos del trabajador fallecido.

Beneficiarios de la indemnización

La indemnización por fallecimiento se paga a los derechohabientes, que son los familiares con derecho a heredar según el Código Civil y Comercial de la Nación. El orden de prelación es el siguiente:

  1. Cónyuge o conviviente en unión convivencial registrada.
  2. Hijos menores de edad o hijos mayores que estuvieran a cargo del trabajador.
  3. Padres, si no hay cónyuge o hijos.

La discusión por la definición del derechohabiente con derecho al cobro

Suele haber dificultades para cobrar esta indemnización, al determinar quién puede cobrarla. Invitamos a leer nuestra nota al respecto.

Reclamaciones en caso de incumplimiento

Si la ART no cumple con el pago de las indemnizaciones o las prestaciones en especie, los beneficiarios pueden:

  1. Reclamar ante la Comisión Médica Jurisdiccional (CMJ): Este organismo evalúa la situación y determina el derecho a la indemnización.
  2. Iniciar una acción judicial: Si el reclamo ante la CMJ no prospera, los derechohabientes pueden acudir a la Justicia Laboral.

Otras posibles reclamaciones adicionales

En ciertos casos, puede reclamarse una indemnización civil adicional cuando:

  • Hubo dolo o culpa grave del empleador.
  • Se demuestra que el empleador incumplió con normas de seguridad e higiene laboral.

En estos casos, los familiares pueden iniciar una acción civil por daños y perjuicios en paralelo a las indemnizaciones otorgadas por la ART.

Conclusión

La indemnización por fallecimiento en riesgos del trabajo busca garantizar una reparación económica adecuada para los familiares del trabajador.

Te puede interesar:  ¿Qué pasa si un heredero fallece después de la declaratoria de herederos en Argentina?

Si enfrentás una situación de este tipo, es fundamental contar con el asesoramiento de un abogado especializado en riesgos del trabajo para calcular correctamente las indemnizaciones y gestionar los reclamos ante la ART o la Justicia.

Contactanos para ayudarte a obtener la reparación que te corresponde.

¿Cuánto corresponde de indemnización?

Calcule su indemnización con la calculadora aquí.

Comisiones Médicas y el Proceso Administrativo de Reclamo

Uno de los elementos clave en el proceso de un reclamo por accidente o enfermedad laboral es la comisión médica. Cuando un trabajador sufre un accidente o enfermedad laboral, la ART debe derivarlo a una comisión médica para la evaluación de su incapacidad.

Comisiones Médicas: Evaluación y Dictamen

Las comisiones médicas son las encargadas de evaluar la gravedad de la incapacidad y determinar el porcentaje de incapacidad laboral.

Si el trabajador no está conforme con el dictamen de la ART o la comisión médica, tiene derecho a recurrir a comisiones médicas del fuero judicial o a iniciar un reclamo judicial.

Recursos ante Discrepancias con la ART

Si el dictamen de la comisión médica o la ART es desfavorable, el trabajador puede presentar un recurso de reconsideración ante la misma ART. Si persiste la negativa o el desacuerdo, puede iniciar una acción judicial ante los tribunales laborales.

Reclamos Judiciales: Procedimiento y Conflictos Comunes

Los reclamos judiciales son un paso necesario cuando la ART no cumple con sus obligaciones o cuando hay desacuerdos en el diagnóstico de la incapacidad, el cálculo de las indemnizaciones, o la cobertura médica.

A través del proceso judicial, el trabajador puede exigir el cumplimiento de sus derechos y obtener una compensación adecuada.

Conflictos Más Frecuentes en los Reclamos

  1. Cálculo de Ingreso Base: Muchas veces, las ART intentan calcular el ingreso base del trabajador de forma incorrecta, tomando un salario inferior al real. Este conflicto puede resolverse con la prueba de los ingresos reales del trabajador.
  2. Altas Prematuras: La ART puede dar de alta al trabajador antes de que haya completado su recuperación, lo que afecta gravemente su salud. En estos casos, se puede recurrir a una nueva junta médica o presentar un recurso judicial.
  3. Determinación de Incapacidad Menor a la Real: Las comisiones médicas o la ART pueden subestimar el porcentaje de incapacidad. Si la incapacidad es mayor de lo que la ART determina, el trabajador puede apelar el porcentaje ante un tribunal.

Recomendaciones para Evitar Problemas en el Reclamo

Es fundamental estar bien asesorado desde el comienzo del proceso. Un abogado especializado en accidentes laborales podrá guiarte a través de los siguientes pasos para evitar conflictos y maximizar tus derechos:

  • Reunir toda la documentación relevante (informes médicos, recibos de sueldo, pruebas de la relación con el trabajo).
  • Asegurarse de que la ART cumpla con sus responsabilidades (cobertura médica, pagos, plazos).
  • Evitar firmar documentos sin asesoramiento legal, ya que la ART puede intentar realizar acuerdos desfavorables.

¿Qué pasa si el Trabajador No Está Registrado o Está Mal Registrado (En Negro)?

En el caso de que el trabajador no esté registrado en la ART, o si lo está de manera incorrecta (en negro), puede reclamar los mismos derechos que un trabajador formalmente registrado.

Sin embargo, deberá demostrar ante la justicia que estaba prestando servicios bajo relación de dependencia.

Y deberá probar también la remuneración para el cálculo.

Si el trabajador no está registrado correctamente, puede presentar un reclamo ante el Ministerio de Trabajo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) o directamente ante los tribunales laborales.

Esto no afectará al empleador en términos de su responsabilidad por el accidente o enfermedad, pero sí puede implicar sanciones para el empleador por no cumplir con las normativas laborales.

Casos Judiciales de Éxito: Doctrina y Jurisprudencia

A lo largo de los años, en [Nombre de tu Estudio Jurídico], hemos tenido éxito en casos complejos de accidentes y enfermedades laborales, obteniendo la compensación total para nuestros clientes. Entre los casos relevantes, podemos mencionar:

  1. Caso de Incapacidad Permanente Parcial: En un reciente juicio por incapacidad permanente parcial, logramos que un trabajador, inicialmente evaluado con un 30% de incapacidad, recibiera un reconocimiento del 60% de incapacidad, lo que incrementó significativamente su indemnización.
  2. Reclamamos un Caso de Estrés Laboral: En otro caso, un trabajador que sufrió de estrés laboral extremo y agotamiento (burnout) debido a las condiciones de trabajo en su empresa, obtuvo el reconocimiento judicial de su enfermedad como una enfermedad profesional, aunque no estaba en el listado oficial, basándonos en la jurisprudencia de la Corte Suprema, que ha reconocido este tipo de enfermedades en casos previos.

Conclusión: La Importancia de Estar Bien Asesorado

En Breit & Asociados, sabemos lo importante que es contar con asesoría legal desde el inicio.

Tenemos un equipo especializado en la protección de los derechos de los trabajadores y ofrecemos acompañamiento completo en cada fase del proceso de reclamo, ya sea administrativo o judicial.

Si has sufrido un accidente o enfermedad laboral, contáctanos para obtener el respaldo legal necesario y asegurar que se respeten tus derechos.

Comparte
Entradas relacionadas
0 0 Votos
Puntaje del artículo
Suscríbase
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Más reciente Más votados
Feedbacks
Ver todos los comentarios
Scan the code